jueves, 20 de mayo de 2010

Generando ideas para innovar: condiciones y límites.


El déficit participativo en las empresas ha sido una de mis principales inquietudes desde hace casi dos décadas. En el 2002 tuve la suerte de coordinar un número especial de la revista CIRIEC-ESPAÑA sobre la empresa participativa y de contar con una colaboración de un experto en equipos de trabajo como es Sabino Ayestarán (UPV) que precisamente acaba de publicar recientemente –junto con Olga Gómez de Innobasque- un cuaderno de trabajo titulado: Equipos de Innovación: Motores de transformación social y económica en las organizaciones. Estoy convencido que la participación es una vía necesaria para enriquecer la sociedad e innovar lo que no significa que todo tipo de participación sea válida ni toda forma de participación consigue resultados creativos. Frecuentemente utilizo una dinámica de grupos -tomada del manual Aprender a Aprender- en mis experiencias docentes en la que la única forma de obtener una solución es compartir información y sin embargo muchos grupos prefieren votar aquella que les parece mejor sin realizar el recorrido que supone tener una visión conjunta y deducir cuál es la solución correcta. Hace unos días me llegaron noticias a través del boletín de Wharton de un estudio titulado “Generación de ideas y la calidad de la mejor idea”, de los profesores de de dicha universidad Christian Terwiesch y Karl Ulrich -también coautores del libro Campeonatos de innovación: Creando y seleccionando oportunidades excepcionales en el que sostienen elementos a considerar por los que apostamos por la participación en los procesos innovadores:
1) Para generar ideas (como el brainstorming) es mejor un proceso híbrido, en el que las personas dedican un tiempo a hacer brainstorming a solas antes de discutir sus ideas con los compañeros –siempre he utilizado en mis dinámicas formativas esta paust, primero dedicar un tiempo a pensar en solitario y luego poner en común-, tenía como resultado un volumen mayor de ideas de buena calidad que realizar el ejercicio en equipo. De esta forma la mejor idea producida por el proceso híbrido –hay que pensar primero a solas- supera a la mejor sugerencia del modelo tradicional. Así las ideas derivadas del proceso individual de brainstorming son pensamientos valiosos que no deben ser “abortados prematuramente a causa de la dinámica de grupo. Sus pensamientos iniciales son vitales para la empresa porque provienen de opiniones que no son tendenciosas”.Para llegar a esta conclusión se diseñó un experimento en el que se reclutaron cuarenta y cinco estudiantes de la Universidad de Pensilvania para ayudar a probar el rendimiento de los dos procesos. Se dividieron a los alumnos (de pregrado y postgrado) en dos grupos de cuatro elementos cada uno y se les enseñó a emplear, por separado, los procesos híbrido y de equipo para la formulación de conceptos destinados a la generación de productos nuevos y accesibles al público estudiantil. Esos productos estarían producidos por un fabricante hipotético de productos deportivos y otro igualmente hipotético de productos para el hogar. Los equipos tuvieron 30 minutos para el brainstorming usando el proceso tradicional de grupo. Para probar el modelo híbrido, se les pidió que pasaran diez minutos generando ideas, clasificándolas una a una y discutiéndolas posteriormente en grupo. Las ideas generadas utilizando ambos métodos fueron analizadas de forma independiente por tres paneles distintos encargados de evaluar los productos generados por estas ideas, tomando como referencia su valor empresarial; el grado de atracción para el cliente potencial y la calidad basada en la viabilidad de la fabricación del producto; la originalidad de la idea; el tamaño del mercado para el producto y en qué medida ayudaba a solucionar un problema específico. El método híbrido tuvo como resultado cerca de tres veces más ideas que el método tradicional.
2) Conviene establecer unas pautas comunes. “Descubrimos que en las etapas iniciales de la generación de ideas, dar a las personas directrices bastante específicas sobre el proceso como, por ejemplo, ‘Gestiona por lo menos diez ideas y las presentas el miércoles’, permite que todos los miembros del equipo contribuyan y dediquen un volumen suficiente de energía creativa al problema”.
3) No todo es mundo es un creativo. “Encontramos diferencias enormes en los niveles de creatividad de las personas, y la única alternativa que nos queda es asumirlo. Ni todos cantamos bien ni todos somos excelentes corredores, ¿por qué hay que pensar entonces que somos todos buenos a la hora de generar ideas? Sin embargo, no es políticamente correcto decirlo, aunque ser una buena persona de negocios exija algo más de nosotros que generar ideas”.
4) Las ideas que se construyen a partir de otras no son necesariamente buenas ideas. La acumulación, en opinión de Terwiesch, “es una norma social que demuestra que la persona ha escuchado. Si un grupo está trabajando en conjunto en una determinada idea que ya está sobre la mesa, es bueno tener cuidado cuando se llega con una idea propia, porque esta actitud podría ser interpretada como egoísmo, y no como trabajo en equipo. Por lo tanto, se espera que usted apoye la idea que ya está en discusión”. Si se produce esa situación el grupo se convierte en un enemigo de la divergencia y la diversidad.
5) La evaluación de las idea -y el proceso que conlleva- es fundamental.Tratándose de innovación lo que realmente importa no es juntar un conjunto de buenas ideas, sino una o dos que sean excepcionales”. Por ello “la parte de la evaluación es crítica”. Ya se sabe lo que no está en el proceso no está en el producto.

La participación es un buen camino para la innovación pero tiene sus reglas para que sea realmente creativa.

Fuente: Foto tomada de elcabeza.wordpress.com

2 comentarios:

IV dijo...

Hola Alfonso Carlos,

estupendo Post, fantástico! Me ha encantado! Gracias por compartir también los documentos de Innobasque :) son muy buenos también.

Por cierto, a la hora de generar creatividad.... ¿has probado a utilizar la metodología PBL - problem based Learning o Aprendizaje Basado en Problemas?


Abrazos
Inma

Alfonso Carlos Morales dijo...

Muchas gracias Inma. Tomo nota de tu idea. Un abrazo.